Dentro de los problemas graves que puede ocasionar un mantenimiento inadecuado de los elementos metálicos que forman las instalaciones de ACS, uno es el pitting o corrosión por picadura. Te explicamos qué es, cómo se produce y qué riesgos acarrea para tu instalación de agua caliente sanitaria.
¿Qué es el “pitting” o “corrosión por picadura”?
El pitting son básicamente picaduras muy pequeñas (en ocasiones microscópicas) que generan daños en las paredes interiores de los elementos metálicos que hay en las instalaciones de ACS (y otras).
Tratando de hacerlo más gráfico, Imagine que un depósito de hierro puro estuviera protegido internamente por una capa que evita el ataque de aquellos agentes que quieren oxidarlo y con un alfiler muy fino la fuéramos pinchando en muchos puntos… sucedería que por esos puntos romperíamos la capa protectora y empezaría a tener corrosiones localizadas.
Vamos a explicarte de forma detallada qué es el pitting y dónde se da. Comencemos.
La mezcla de metales (aleación) con la que está construido el depósito de ACS suele tener una capa auto-protectora (película “pasivante”). Los “alfileres» que mencionamos en el primer párrafo es para referirnos a las moléculas de cloro que se usan para potabilizar el agua (o cualquier otro ión agresivo). Estas moléculas de cloro van dejando unos “pinchazos” que comienzan teniendo un diámetro microscópico, van creciendo y generan corrosiones puntuales, que siguen creciendo y adquiriendo un tamaño milimétrico.
Al ser una corrosión muy puntual, resulta más agresiva, atravesando la pared del depósito. Este proceso de corrosión puntual se acelera, siendo cada vez más rápido por la propia acidez en las microperforaciones. Es decir, va agujereando el depósito literalmente.
Por su pequeño tamaño, la detección visual es muy complicada. La entrada a la cavidad que se forma durante el crecimiento del pitting es muy pequeña, sin embargo la cavidad crece acumulando agua en su interior (Posteriormente veremos que sucede con estas cavidades y el agua que contienen).
Riesgos de sufrir “pitting” en sus depósitos de ACS
Una vez hemos comentado las causas de que se produzca pitting o corrosión por picadura en el interior de tu depósito de agua caliente sanitaria, pasamos a comentarte los riesgos que, a corto y largo plazo, supone sufrir esta problemática. Principalmente, hablaremos de 2 tipos de riesgos:
- Riesgo Sanitario: El agua atrapada en cada cavidad es caldo de cultivo perfecto para la proliferación de patógenos como la legionella (ver artículo: ¿Qué es la legionella y de dónde viene?) así como la presencia de óxidos disueltos en el agua. “Salud Pública” puede obligar a la sustitución del depósito si detecta en él legionella o un deterioro interno tal que no permita acumular agua para consumo humano en su interior, con las suficientes garantías sanitarias.
- Riesgo Estructural: Esta patología “pitting” en los acumuladores y elementos metálicos del sistema ACS da lugar, a largo plazo, a fugas de agua muy complicadas y costosas de reparar con garantías. Se hacen cada vez más numerosas y tras varias reparaciones, también obligan a la sustitución del depósito (Debido principalmente al alto coste de mantenimiento del mismo).
¿Te gusta lo que estás leyendo?
¡Suscríbete a nuestra newsletter!
¿Hay aleaciones más resistentes al pitting?
El “pitting” o corrosión por picadura es menos probable cuanto:
- Más uniforme sea la mezcla que compone la aleación.
- Más pulida esté la superficie en contacto con el agua.
- Menos rasguños sufra durante el montaje.
La diferencia más importante está en el tipo y calidad de la aleación usada. Por estos dos aspectos, podemos afirmar que la mejor es el acero inoxidable. Pero no estamos hablando de cualquier acero inoxidable, sino aquel que contenga más de un 10% de cromo (Cr) y molibdeno (Mo) en menor porcentaje. Por ejemplo el AISI 316 con 18%Cr, 2%Mo y 8%Ni (níquel) entre otros componentes.
Después de analizar qué es el pitting, sus consecuencias y los principales riesgos de sufrir esta corrosión por picadura en el interior de los depósitos, cabría plantearnos: ¿Y en los depósitos tradicionales para ACS ya afectados de “pitting”? ¿Se puede prevenir? ¿Se puede remediar?
No te contestaremos ahora mismo a estas preguntas. Será en próximos artículos en los que trataremos los métodos “parche” habitualmente usados.
Mientras tanto, nos encantaría que nos la respondieras en comentarios, así como cualquier cosa relacionada con pitting en instalaciones de ACS.
0 comentarios