Desinfección de Legionella: Guía completa según el tipo de instalación

Imagen destacada - Desinfección de Legionella en ACS Guía por Instalación

¿Cómo prevenir la Legionella en instalaciones de ACS sin depender de desinfecciones periódicas?

La Legionella es una bacteria que encuentra su hábitat ideal en sistemas de agua caliente estancada o mal regulada. Su proliferación puede derivar en legionelosis, una enfermedad pulmonar grave.

Las tareas de desinfección de Legionella en instalaciones de agua caliente sanitaria son el conjunto de medidas y tratamientos diseñados para eliminar esta bacteria de estas instalaciones.

Y es que, tradicionalmente la respuesta ha sido aplicar tratamientos térmicos o químicos de forma regular. Pero ¿y si fuera posible eliminar directamente las condiciones que permiten su aparición?

En este artículo te presentamos un directorio práctico con los riesgos, normativas y métodos de desinfección más comunes en distintos entornos: hospitales, hoteles, residencias, balnearios, clínicas, centros deportivos, edificios públicos e industrias.

Además, explicamos cómo la tecnología de Hydronik ofrece una alternativa preventiva real:
✔️ Sin acumulación de agua de consumo
✔️ Sin necesidad de purgas semanales
✔️ Sin ciclos de desinfección periódica
✔️ Y 100% segura frente a Legionella

A diferencia de los métodos tradicionales, Hydronik no realiza desinfecciones periódicas, sino que elimina las condiciones que hacen necesaria la desinfección.

Este artículo está pensado para ingenierías, responsables técnicos de instalaciones y empresas de control de Legionella, y muestra cómo es posible reducir riesgos, tareas de mantenimiento y costes operativos mediante la prevención activa.

Ahora sí, pasamos a revisar cada tipo de instalación y cómo se gestionan en ellas la prevención y desinfección de Legionella.

desinfección de legionella - cómo se propaga.
Índice de Contenidos mostrar

Desinfección de Legionella en hospitales

Riesgos específicos en hospitales

Los hospitales son entornos especialmente sensibles a la Legionella. Cuentan con extensas redes de agua caliente sanitaria (ACS) y sistemas de climatización.

La bacteria puede proliferar en los grandes depósitos de agua caliente, en los circuitos de tuberías con tramos de poco flujo o en equipos médicos que usan agua (p.ej. nebulizadores, respiradores).

Además, los pacientes hospitalizados suelen ser personas vulnerables (inmunodeprimidos, ancianos o con enfermedades crónicas), por lo que una infección de legionelosis en este entorno puede tener consecuencias muy graves.

Un riesgo adicional en hospitales son las torres de refrigeración del sistema de aire acondicionado o calefacción, que si no se mantienen correctamente pueden dispersar aerosoles contaminados a través del edificio.

Exigencias normativas (RD 487/2022)

La normativa vigente en España, el Real Decreto 487/2022, exige a los hospitales implementar un Plan de Prevención y Control de Legionella (PPCL) riguroso.

Esto incluye realizar evaluaciones de riesgo en toda la instalación, mantener temperaturas seguras (agua fría por debajo de 25 °C y agua caliente por encima de 50 °C en puntos terminales), y garantizar una circulación continua del agua para evitar estancamientos.

La ley obliga a efectuar controles periódicos: por ejemplo, toma de muestras de agua para análisis microbiológicos con la frecuencia que establezca el plan (a menudo trimestral o incluso mensual en áreas críticas), así como inspecciones y revisiones documentadas de los sistemas.

También se requiere la formación certificada del personal de mantenimiento o la contratación de empresas especializadas registradas, dado que las tareas de desinfección de Legionella deben ser realizadas por técnicos cualificados.

En caso de detectarse resultados positivos por encima de los umbrales permitidos, el RD 487/2022 establece actuaciones correctivas inmediatas, como limpiezas y desinfecciones de choque y notificación a las autoridades sanitarias. En resumen, para un hospital la normativa impone medidas estrictas y constantes debido al alto riesgo, lo que supone un esfuerzo continuo de mantenimiento preventivo.

Técnicas comunes de desinfección de Legionella

Los hospitales suelen emplear varias técnicas combinadas para controlar la Legionella:

  • Desinfección térmica: elevación de la temperatura del agua a niveles letales para la bacteria (por ejemplo, mantener 70 °C durante varias horas en el circuito) y apertura de todos los grifos y duchas para pasteurizar la red (choque térmico). Esta técnica se suele realizar periódicamente como medida preventiva.
  • Desinfección química: aplicación de biocidas en el circuito de agua. Es común la hipercloración (añadir cloro en concentraciones altas durante unas horas) o el uso de dióxido de cloro. Algunos hospitales emplean sistemas automáticos de dosificación de biocidas para mantener un residual constante que inhiba el crecimiento bacteriano.
  • Filtros y otros sistemas: en áreas críticas (por ejemplo, habitaciones de pacientes muy vulnerables) se instalan filtros terminales en grifos o duchas que retienen Legionella. También existen tecnologías como la ionización cobre-plata o la irradiación UV en puntos específicos del sistema para reducción continua de microorganismos.
  • Limpieza y mantenimiento físico: el personal realiza purgas de agua en puntos poco usados (abrir regularmente los grifos que no suelen usarse para renovar el agua), limpia cabezales de ducha y difusores de grifos para remover biofilm e incrustaciones, y revisa que no haya tramos muertos de tuberías. Además, las torres de refrigeración se limpian y desinfectan normalmente cada 3-6 meses, eliminando lodos y depósitos.

Combinando estas técnicas, los hospitales buscan mantener sus instalaciones dentro de los parámetros seguros que marca la normativa, evitando brotes nosocomiales de legionelosis.

>> Conoce los 12 consejos para optimizar ACS en hospitales y reducir costes

Prevención de Legionella en ACS con Hydronik en hospitales

La tecnología de Hydronik aporta un enfoque preventivo de ingeniería que transforma la forma de producir y gestionar el agua caliente en el hospital.

En lugar de depender de acumuladores tradicionales de gran volumen (que son un caldo de cultivo para Legionella si la temperatura desciende), Hydronik permite generar el ACS de forma instantánea o con un mínimo volumen acumulado, eliminando prácticamente el estancamiento prolongado de agua. ¿Qué supone esto? Que la Legionella no encuentra las condiciones para crecer: no hay depósitos tibios donde formar biopelículas ni tramos de agua inmóvil durante días.

Para el responsable técnico del hospital, esto significa que muchas de las tareas obligatorias de desinfección de Legionella pueden reducirse drásticamente.

Por ejemplo, el RD 487/2022 exigía (antes de su última actualización) vaciar y desinfectar trimestralmente los acumuladores de ACS.

En una instalación con el Sistema IHI, que es un sistema de producción semi-instantánea y de producción “al paso, al no existir esos grandes acumuladores o estar siempre en flujo, dicha exigencia deja de aplicarse o se simplifica enormemente.

Además, mantener el sistema a alta temperatura constante deja de ser necesario para seguridad microbiológica, lo que reduce costes energéticos y riesgos de quemaduras para los usuarios.

Nuestro sistema actúa de forma preventiva, manteniendo el agua en movimiento y fuera del rango de temperatura de proliferación, por lo que el hospital puede centrarse en la vigilancia y los controles de rutina sin necesidad de intervenciones de choque frecuentes.

En términos normativos, una instalación con el Sistema IHI sigue debiendo tener su Plan de Prevención, pero cumplirá con mucha más facilidad los requisitos, ya que el diseño mismo de la instalación controla la Legionella.

Banner justificacion aplicacion IHI RD 487 2022

En conclusión, Hydronik ayuda a los hospitales a garantizar la seguridad del agua con rigor profesional, a la vez que simplifica el cumplimiento legal y minimiza el riesgo para pacientes y personal.

desinfección de legionella en hospitales

Desinfección Legionella en hoteles

Riesgos específicos

Los hoteles comparten muchos de los riesgos de los hospitales en cuanto a sistemas de agua, aunque el perfil de los usuarios es distinto (huéspedes generalmente sanos, pero a veces de edad avanzada).

Un hotel típico tiene una gran red de distribución de agua caliente con múltiples plantas, habitaciones y zonas comunes.

Un riesgo característico es la ocupación variable: algunas habitaciones o alas del hotel pueden permanecer sin usar durante días o semanas (por ejemplo, en temporada baja), lo que provoca estancamiento de agua en esas tuberías y un enfriamiento que sitúa al agua en la franja de temperatura ideal para la Legionella (20-45 °C).

Asimismo, los hoteles frecuentemente cuentan con spa, jacuzzi, piscinas o fuentes ornamentales, instalaciones recreativas que generan aerosoles de agua templada y que, si no se tratan correctamente, son un foco potencial de Legionella.

Otro aspecto a considerar es la presencia posible de torres de refrigeración o sistemas de climatización evaporativos en grandes complejos hoteleros, que al igual que en hospitales podrían dispersar la bacteria. Por último, desde el punto de vista reputacional y legal, un brote de legionelosis asociado a un hotel puede ser desastroso (demandas de huéspedes, mala prensa, clausura temporal), por lo que el riesgo para el negocio es elevado si no se controla la bacteria con medidas estrictas.

Exigencias normativas (RD 487/2022)

El Real Decreto 487/2022 obliga a todos los alojamientos turísticos, incluidos hoteles y balnearios hoteleros, a implementar medidas de prevención de Legionella similares a otros edificios de riesgo.

Deben contar con un Plan de Prevención y Control adaptado a sus instalaciones, que incluya un programa de mantenimiento para el sistema de agua sanitaria y cualquier instalación recreativa de agua (piscinas climatizadas, spas, fuentes) presente.

La normativa exige:

  • Revisión y mantenimiento periódico: por ejemplo, verificar mensualmente la temperatura del agua en puntos críticos (el punto más frío de la red de ACS debe estar ≥50 °C, y el más caliente de la red de agua fría ≤25 °C), inspeccionar depósitos y equipos, y anotar resultados en un registro de mantenimiento.
  • Toma de muestras y análisis: realizar análisis microbiológicos del agua periódicamente (la frecuencia puede ser semestral o trimestral según la evaluación de riesgos, e incluso más frecuente en zonas de spa). Cualquier detección de Legionella por encima de los límites establecidos debe ser notificada y seguida de acciones correctivas.
  • Limpieza y desinfección preventiva: el plan debe contemplar limpiezas programadas. Por ejemplo, es común que tras periodos de cierre (un hotel que reabre tras semanas cerrado) se haga una hipercloración o choque térmico general antes de recibir clientes, tal como sugiere la normativa para garantizar la seguridad.
  • Formación del personal o contrato externo: asegurar que quien realiza estos mantenimientos (personal interno de mantenimiento o empresa especializada) tenga la certificación y formación en Legionella que marca la ley.

Además, el RD 487/2022 establece que instalaciones como torres de refrigeración o condensadores evaporativos presentes en el hotel deben notificarse a la autoridad sanitaria y seguir programas de control específicos (según anexos del decreto). En suma, un hotel debe integrar la prevención de Legionella en su gestión diaria, cumpliendo con numerosos protocolos para proteger a sus huéspedes y al negocio.

>> Conoce los 12 consejos para optimizar ACS en hoteles y reducir costes

Técnicas comunes de desinfección de Legionella

En hoteles, las prácticas habituales para prevenir y eliminar la Legionella incluyen:

  • Control de temperatura: mantener la caldera y el circuito de ACS en los rangos seguros. Muchos hoteles ajustan sus sistemas para que el agua en los acumuladores permanezca a ~60 °C y circule por el edificio sin bajar de ~50 °C en las habitaciones más alejadas. Este control térmico continuo dificulta la proliferación bacteriana.
  • Choques térmicos periódicos: adicionalmente, de forma preventiva algunos hoteles realizan pasteurizaciones periódicas (por ejemplo, mensuales o bimensuales), subiendo la temperatura a ~70 °C y abriendo todos los grifos y duchas por tramos para escaldar el sistema y eliminar cualquier colonia incipiente de Legionella.
  • Hipercloración y biocidas: otro método común es la hipercloración preventiva o de choque, añadiendo cloro libre a alta concentración (20-50 ppm) en todo el sistema de agua durante varias horas y luego purgando. También se pueden emplear biocidas alternativos como dióxido de cloro, especialmente en circuitos de agua fría o fuentes ornamentales. Algunos hoteles instalan sistemas de dosificación continua de biocidas en el agua de recirculación para mantener un nivel residual seguro.
  • Mantenimiento de spas y piscinas: en las zonas de wellness, se aplican protocolos diarios de desinfección de agua (cloro/bromo, ozono, filtros UV) y control de pH, además de limpiezas frecuentes de jacuzzis, cascadas y duchas de vapor. Estas instalaciones suelen desinfectarse en profundidad (vaciado y limpieza) semanal o quincenalmente, según recomendaciones, para evitar la acumulación de biopelícula.
  • Purgas de líneas y limpieza de accesorios: el personal de mantenimiento recorre periódicamente habitaciones y zonas poco ocupadas para hacer correr el agua por los grifos y duchas, evitando el estancamiento prolongado. También desmontan y desincrustan los aireadores de grifos y las alcachofas de ducha, ya que allí puede acumularse biofilm donde se resguarda la bacteria.

A través de estas técnicas de desinfección y prevención, los hoteles intentan asegurar que el agua que llega a cada huésped esté libre de Legionella, cumpliendo así con la normativa sanitaria y brindando confianza a los clientes.

Prevención de Legionella en ACS con Hydronik en hoteles

La tecnología de Hydronik se presenta en hoteles como una solución preventiva y eficiente frente a la Legionella. En lugar de gestionar el riesgo con constantes desinfecciones, Hydronik cambia la forma en que se suministra el agua caliente. Al implementar sistemas de producción instantánea de ACS o de muy bajo volumen acumulado, se eliminan los grandes depósitos de inercia típicos de instalaciones hoteleras.

Esto tiene varias implicaciones:

  • No hay un volumen significativo de agua almacenada a temperatura templada, por lo que la Legionella no tiene dónde crecer en el circuito de ACS principal.
  • Se puede modular la temperatura de suministro para lograr eficiencia energética sin comprometer la seguridad, ya que no dependemos de mantener 60 °C constantes en todo un tanque enorme (lo cual consume mucha energía). Con Hydronik, el agua se calienta bajo demanda y se distribuye a la temperatura necesaria en cada momento, minimizando zonas muertas.
  • Un hotel con Hydronik notará que muchas obligaciones de mantenimiento se simplifican: por ejemplo, la normativa exige revisar y limpiar los acumuladores; si no existen o son mínimos, la carga de trabajo y la documentación asociada disminuye. Tampoco hará falta recurrir a choques térmicos tan frecuentemente, dado que el riesgo de proliferación es mucho menor.
  • En caso de cierre temporal del hotel, la recuperación del servicio es más sencilla: no se requiere un proceso intensivo de desinfección del agua almacenada, porque el agua nueva calentada al reinicio reemplaza a la anterior completamente. Esto acelera la puesta en marcha cumpliendo la normativa sin complicaciones.

Desde la perspectiva del gestor del hotel, Hydronik aporta tranquilidad y ahorro. La prevención activa reduce el riesgo de legionelosis a un nivel muy bajo, protegiendo a los huéspedes sin tener que estar constantemente aplicando tratamientos ni gastando en productos químicos.

>> Conoce aquí nuestros casos de éxito en el sector hotelero

Además, al optimizar térmicamente la instalación, se reducen los costes energéticos (un factor crítico para instalaciones hoteleras que funcionan 24/7). En cuanto a la colaboración con empresas de control de Legionella, Hydronik puede complementar sus servicios: el hotel seguirá necesitando análisis periódicos y vigilancia, pero es menos probable que requiera desinfecciones de choque, enfocándose esas empresas más en la monitorización preventiva que en intervenciones correctivas constantes.

En definitiva, Hydronik convierte la gestión de la Legionella en hoteles en un proceso proactivo, alineado con la normativa pero con menos carga operativa y mayor seguridad sanitaria.

desinfección de legionella en hoteles

Desinfección Legionella en balnearios y spas

Riesgos específicos

Los balnearios, spas y centros termales son instalaciones donde la agua templada es protagonista, ya sea en piscinas termales, jacuzzis, baños de hidromasaje, duchas Vichy, saunas húmedas o circuitos de chorros. Estas condiciones son ideales para la proliferación de Legionella: temperaturas moderadas (muchas instalaciones de balneario mantienen el agua entre 30 °C y 40 °C para el confort de los usuarios) y abundante aerosolización (burbujas, vapor, chorros a presión).

Además, suelen ser aguas ricas en minerales y con aporte constante de usuarios, lo que puede introducir materia orgánica y nutrientes al sistema. En balnearios tradicionales que usan aguas mineromedicinales naturales, la propia agua de manantial podría traer consigo microorganismos que, si no se controla, encuentran en las piscinas y tuberías un hábitat ideal.

Los brotes de Legionella en spas o jacuzzis han sido documentados en todo el mundo, afectando a clientes que inhalan el vapor o las gotitas mientras se relajan. Aunque la clientela de un balneario no siempre es tan vulnerable como la de un hospital, a menudo incluye personas mayores o con afecciones que buscan terapia, por lo que sigue siendo un público sensible. No menos importante, un balneario mal gestionado en lo sanitario puede sufrir clausuras y daños a su reputación muy serios tras un incidente de legionelosis.

Exigencias normativas (RD 487/2022)

Dentro del marco del RD 487/2022, los balnearios y spas entran de lleno en las instalaciones de riesgo.

El decreto en su Anexo I menciona explícitamente “sistemas de agua climatizada con agitación constante y recirculación a través de chorros de alta velocidad o la inyección de aire” – una descripción que abarca spas, jacuzzis, piscinas termales y similares.

La normativa obliga a estos centros a:

  • Disponer de un Plan de Prevención de Legionella que contemple tanto el circuito de agua sanitaria (duchas, vestuarios, etc.) como las piscinas y bañeras de hidromasaje. Esto implica un inventario de todos los puntos críticos (boquillas de jacuzzi, filtros, torres de refrigeración si las hubiera, etc.) y establecer medidas de control para cada uno.
  • Control diario y registros: es preceptivo medir a diario parámetros como el cloro residual y pH en las aguas recreativas (según normativa de piscinas, que se alinea con la prevención de Legionella). Adicionalmente, se debe vigilar la temperatura del agua en esos circuitos para que no favorezca en exceso el crecimiento bacteriano, y anotar todas las acciones de mantenimiento realizadas.

desinfección de legionella en ACS en función de temperatura
  • Revisiones periódicas y limpiezas: el RD 487/2022 exige programar limpiezas y desinfecciones periódicas de estos equipos. Por ejemplo, vaciar jacuzzis con cierta frecuencia (semanal o según indicación del fabricante/normativa autonómica) para su limpieza y desinfección completa, así como la limpieza de depósitos de compensación, duchas nebulizadoras, etc. De igual modo, los sistemas de agua caliente del balneario (calderas, acumuladores, circuitos de ducha) han de inspeccionarse y limpiarse conforme al plan.
  • Análisis microbiológicos: se deben realizar análisis de Legionella en el agua de las instalaciones al menos con frecuencia trimestral (muchos balnearios lo hacen mensualmente en temporada alta). Esta vigilancia analítica cubre tanto las muestras de las piscinas/jacuzzis como puntos representativos del agua sanitaria. Si algún resultado supera los umbrales establecidos (por ejemplo 100 UFC/litro en agua sanitaria, o cualquier detección en aerosoles de spa, según guías), se debe proceder a una desinfección de choque inmediata y repetir muestreos hasta asegurar la ausencia de bacteria.
  • Personal especializado: al igual que en otros entornos, se requiere personal formado. En muchos casos, balnearios contratan empresas especializadas en tratamiento de aguas para que gestionen el programa de prevención y realicen las labores técnicas (dada la complejidad de manejar múltiples sistemas de agua).

El cumplimiento de estas exigencias normativas garantiza que los balnearios operen de forma segura. Cabe señalar que, además del RD 487/2022, suelen aplicar normativas autonómicas de piscinas de uso público y estándares de calidad de aguas mineromedicinales, lo cual refuerza aún más la necesidad de un mantenimiento exhaustivo.

Técnicas comunes de desinfección de Legionella

Los balnearios y spas aplican una combinación intensa de medidas de desinfección de Legionella:

  • Cloración continua: la mayoría de piscinas termales, jacuzzis y circuitos de spa mantienen un nivel constante de desinfectante (cloro libre típicamente entre 1-3 ppm, o bromO en algunos casos) para eliminar bacterias en tiempo real. Esto va acompañado de sistemas de filtración potentes que recirculan el agua varias veces al día, pasando por filtros de arena u otros medios para remover impurezas y biopelículas.
  • Supercloraciones periódicas: además de la cloración continua a dosis de mantenimiento, se realizan supercloraciones o choques oxidantes de forma periódica o tras detectar contaminación. Esto implica elevar el cloro a niveles muy altos (por ejemplo >20 ppm) durante unas horas en el circuito del jacuzzi o piscina, asegurando penetrar cualquier biocapa. Luego se neutraliza o diluye antes de reabrir al público.
  • Limpieza física y desinfección manual: el personal drena y cepilla las superficies de las piscinas y bañeras regularmente (fondo, paredes, boquillas, rejillas) para eliminar cualquier película adherida. Tras el cepillado, se aplica desinfectante (lejía u otros) sobre las superficies antes de volver a llenarlas. Las tuberías internas de los jacuzzis se desinfectan haciendo circular una solución química específica para limpiar circuitos cerrados.
  • Control de equipos auxiliares: aparatos como duchas de vapor, nebulizadores faciales, fuentes decorativas dentro del spa, etc., se incluyen en el plan de limpieza. Suelen desmontarse piezas (por ejemplo cabezales de ducha, difusores) para sumergirlas en desinfectante periódicamente.
  • Desinfección del circuito de ACS: aunque gran parte del foco está en las atracciones acuáticas, el balneario también aplica medidas al agua sanitaria de vestuarios, duchas y grifos. Dependiendo del tamaño de la instalación, puede hacer choques térmicos o hipercloraciones en la red de ACS, similar a un hotel, para mantener a raya la Legionella en las tuberías de servicio.

Estas técnicas, si se aplican con la frecuencia y metodología correctas, logran mantener la presencia de Legionella bajo control en un medio tan propicio como es un spa. No obstante, suponen un costo elevado en agua, energía, mano de obra y químicos, asumido como parte indispensable del funcionamiento seguro de un balneario.

Prevención de Legionella en ACS con Hydronik en balnearios y spas

La propuesta de Hydronik en el contexto de balnearios y spas se centra principalmente en la optimización del circuito de agua sanitaria y ciertas partes del sistema técnico, más que en las piscinas en sí. Es decir, Hydronik puede asegurar que el agua de duchas, grifos y circuitos ACS del centro esté libre de riesgo, complementando las medidas en las atracciones acuáticas. Implementar Hydronik en un balneario implica:

  • Eliminar acumuladores tradicionales: muchos balnearios poseen grandes acumuladores de agua caliente para abastecer duchas y bañeras. Con Hydronik, se sustituye o modifica este sistema por uno de generación instantánea o modular, evitando tener miles de litros de agua almacenada a temperatura de riesgo. Esto de por sí reduce enormemente la probabilidad de Legionella en esas reservas.
  • Mantener la red en flujo constante: la tecnología Hydronik fomenta la circulación y renovación continua del agua caliente, impidiendo zonas estancadas. Por ejemplo, si un área del spa (unas duchas) no se usa durante horas, el diseño Hydronik puede permitir recircular o purgar automáticamente pequeñas cantidades para que el agua no se “asiente” y enfríe durante demasiado tiempo.
  • Enfoque en prevención vs. reacción: al no generarse colonias de Legionella en el agua sanitaria, se minimiza la necesidad de intervenciones de choque en esa parte de la instalación. El personal técnico puede así concentrarse más en mantener los vasos de agua recreativa (que por su naturaleza sí o sí requieren desinfección química constante) sabiendo que el resto de la instalación no añadirá riesgo adicional.
  • Beneficios normativos y de coste: si bien el balneario debe seguir cumpliendo con análisis y controles, contar con Hydronik facilita cumplir las secciones del plan de prevención referentes al ACS. Por ejemplo, los registros de temperatura mostrarán fácilmente valores correctos sin grandes altibajos, y en las auditorías sanitarias podrá demostrarse que la instalación está diseñada según buenas prácticas de prevención (de hecho, el RD 487/2022 en Anexo III destaca la importancia de un buen diseño para evitar incrustaciones y estancamientos, justo lo que aporta Hydronik). Económicamente, reducir la dependencia de choques térmicos en el ACS ahorra combustible y agua, y evita tener que cerrar vestuarios o zonas de ducha para desinfecciones prolongadas.

En conclusión, en un balneario o spa Hydronik no reemplaza los tratamientos que necesitan las piscinas o jacuzzis (que seguirán requiriendo cloración, filtración, etc.), pero sí elimina las condiciones de riesgo en las redes de agua caliente sanitaria del establecimiento. Es un aliado para mantener una estrategia integral anti-Legionella: menos focos que vigilar significa una gestión más sencilla y segura. Para los ingenieros que diseñan spas, incorporar Hydronik es una forma de garantizar desde el proyecto que el establecimiento nacerá preparado contra la Legionella, cumpliendo normativa desde el primer día y reduciendo futuros costes de mantenimiento.

desinfección de legionella en balnearios y spas

Desinfección Legionella en edificios públicos

Riesgos específicos

Los edificios públicos (oficinas de la administración, ayuntamientos, colegios, bibliotecas, centros culturales, etc.) pueden a primera vista parecer menos propensos a Legionella que los entornos antes mencionados, dado que no siempre tienen duchas o jacuzzis.

Sin embargo, presentan sus propios riesgos: muchas veces son edificios grandes con baja ocupación en ciertas áreas o épocas. Por ejemplo, un edificio administrativo puede tener plantas o alas enteras con escaso uso diario, o un colegio cierra en vacaciones durante semanas.

Esta intermitencia en el uso del agua favorece el estancamiento en tramos de la red (grifos de aseos que no se abren en mucho tiempo, depósitos de agua fría de reserva, aljibes contra incendios sin recirculación).

Si la instalación tiene puntos donde el agua se templa (por ejemplo, falsos techos con tuberías de agua caliente que se enfría cuando no hay consumo), la Legionella encuentra ahí un refugio.

Además, algunos edificios públicos cuentan con sistemas de climatización con torres evaporativas o fuentes ornamentales en patios y plazas que dispersan aerosoles. Estos elementos han sido origen de brotes de legionelosis en el pasado, afectando no solo a los usuarios del edificio sino también a transeúntes en las cercanías. Un punto crítico es que a veces el mantenimiento en edificios públicos sufre por restricciones presupuestarias o falta de personal especializado, lo que puede agravar el riesgo si no se siguen los protocolos correctamente.

Exigencias normativas (RD 487/2022)

El RD 487/2022 no distingue a los edificios públicos de los privados en cuanto a obligaciones: toda instalación susceptible de ser foco de Legionella debe cumplir los requisitos sanitarios. Así, se exige:

  • Contar con un Plan de Prevención y Control de Legionella que abarque todas las instalaciones de riesgo dentro del edificio. En un edificio público típico esto podría incluir el sistema de agua sanitaria (aunque solo haya lavabos, esos sistemas de ACS o incluso solo agua fría también deben considerarse si hay posibilidad de aerosolización en grifos duchadores), los sistemas de climatización (torres de refrigeración, humidificadores en sistemas de ventilación) y cualquier fuente ornamental.
  • Mantenimiento rutinario: el personal o empresa designada debe realizar tareas como purgar las tuberías poco usadas (por ejemplo, abrir todos los grifos de aseos raramente utilizados al menos semanalmente), revisar que la temperatura del agua caliente se mantenga en rango y que los acumuladores (si existen) estén limpios. Si hay depósitos de agua fría (aljibes) para abastecimiento, también deben inspeccionarse y limpiarse periódicamente para evitar lodos y sedimentos.
  • Registros y análisis: igual que en otros entornos, la normativa pide llevar registro escrito o digital de las tareas realizadas. Para edificios prioritarios de uso público (por ejemplo hospitales, pero también residencias de ancianos o colegios pueden ser considerados sensibles), podría haber incluso requisitos de notificar resultados de calidad de agua. En general, se recomienda o exige tomar muestras de agua para análisis de Legionella al menos una vez al año en edificios sin grandes riesgos, y con mayor frecuencia si hay torre de refrigeración u otro sistema importante.
  • Actuación ante inactividad: un punto relevante del RD 487/2022 es que contempla planes de actuación si una instalación queda fuera de servicio un tiempo. Edificios públicos que cierran en verano o por reformas deben, al reabrir, realizar limpieza y desinfección previa de los sistemas de agua. Esto implica, por ejemplo, vaciar y desinfectar un depósito de agua, o hiperclorar la red de tuberías antes de volver a usar el edificio. Estas acciones aseguran que tras el parón no se disperse Legionella acumulada.

En resumen, la normativa obliga a las administraciones y gestores de edificios públicos a mantener las mismas precauciones que una empresa privada. Aunque el uso del edificio sea intermitente, no se exime de cumplir las medidas preventivas: se trata de proteger la salud de trabajadores, usuarios y ciudadanía en general.

Técnicas comunes de desinfección de Legionella

Dependiendo del tipo de edificio público, se aplican diversas técnicas:

  • Purgas programadas: es muy habitual que el personal de mantenimiento tenga listas de puntos de agua a purgar. Por ejemplo, en un ayuntamiento podrían abrir todas las baterías de aseos de la planta menos transitada una vez por semana durante unos minutos para mover el agua. Igualmente, dejar correr el agua caliente hasta que alcance temperatura en puntos distales, asegurando renovar el volumen.
  • Control de temperatura y cloración: en edificios con calderas de ACS, se mantiene la temperatura alta similar a cualquier edificio (≥55 °C). Si solo hay agua fría de red, se confía en la cloración del suministro municipal; no obstante, si el edificio tiene depósitos intermedios, a veces se instalan sistemas de cloración automática para mantener un nivel de desinfectante durante el almacenamiento. Esto es frecuente en escuelas o centros grandes con aljibe de agua potable.
  • Desinfecciones de choque preventivas: antes de la apertura anual (ej., un colegio antes del curso escolar tras verano) o tras detectar algún indicio de contaminación, se recurre a hipercloración de la red. Se dosifica lejía en el depósito de agua y se hace llegar a todos los grifos, dejándola actuar, seguido de un enjuague. En agua caliente, se puede hacer un choque térmico calentando la caldera y circulando agua muy caliente por las tuberías.
  • Mantenimiento de torres y fuentes: si existe una torre de refrigeración, se sigue un plan estricto: limpieza completa mínimo semestral, purga de agua frecuente, dosificación constante de biocida y anticorrosivo, controles microbiológicos mensuales, etc. Las fuentes ornamentales se vacían y cepillan periódicamente y se les suele aplicar cloro o algicida al agua regularmente; algunas se apagan si no están vigiladas constantemente.
  • Vaciado de sistemas en desuso: en ciertos edificios, una práctica es drenar los sistemas si van a estar mucho tiempo sin uso. Por ejemplo, vaciar por completo un circuito de calefacción humidificada al finalizar la temporada, o dejar seco un jacuzzi decorativo en un centro municipal cuando no esté en servicio, para que no quede agua estancada.

Todas estas acciones conforman la rutina de desinfección preventiva en edificios públicos. Aunque puedan parecer labores menores, son cruciales para evitar que lugares cotidianos se conviertan en el origen de un brote de Legionella.

Prevención de Legionella en ACS con Hydronik en edificios públicos

La implantación de Hydronik en edificios públicos aborda principalmente el aspecto del agua caliente sanitaria y acumulación de agua. Muchos edificios antiguos de la administración tienen grandes acumuladores de ACS y tuberías extensas. Hydronik permite modernizar estas instalaciones con un criterio de seguridad sanitaria y eficiencia:

  • Sin estancamientos prolongados: al utilizar sistemas de generación instantánea o almacenamiento muy reducido, se elimina ese volumen de agua templada que permanecía en las tuberías sin circulación cuando el edificio estaba vacío. Así, si una oficina pública tiene poco uso en fines de semana, la solución Hydronik asegura que no quede agua residualmente tibia en los rincones de la red esperando al lunes, sino que prácticamente toda el agua es fresca de la red general y calentada al momento de su uso.
  • Menos desinfecciones extraordinarias: con Hydronik, tras un periodo de inactividad, el arranque es más seguro. La normativa indica limpieza antes de reuso, pero al no haber depósitos grandes, bastará con enjuagar la red brevemente ya que no hay gran carga biológica acumulada. Esto simplifica cumplir el protocolo al reabrir, ahorrando tiempo al personal de mantenimiento.
  • Facilidad de cumplimiento normativo: un edificio público con Hydronik tendrá más facilidad para mantener las temperaturas exigidas. Incluso aunque bajen los consumos, la temperatura no cae en tanques porque no los hay. Esto significa que en las mediciones reglamentarias se obtendrán buenos resultados sin esfuerzos adicionales. Asimismo, al eliminar depósitos, se suprimen puntos que la normativa exige vigilar (por ejemplo, el decreto pedía inspección trimestral interna de acumuladores; sin acumulador, ese ítem no aplica).
  • Colaboración con mantenedores: muchos edificios públicos externalizan el mantenimiento a ingenierías o empresas de servicios energéticos. Para estos profesionales, contar con Hydronik es un valor añadido, ya que les permite ofrecer al organismo público un sistema más seguro y con menores costes operativos. Las empresas de control de Legionella también pueden integrarlo en sus recomendaciones, enfocando su trabajo en la supervisión analítica y en asegurar que efectivamente no surjan condiciones de riesgo, en vez de tener que programar desinfecciones constantes.

En definitiva, Hydronik ayuda a que edificios públicos, desde ayuntamientos hasta museos, se mantengan libres de Legionella de forma pasiva, mediante un diseño inteligente de la instalación. Esto redunda en protección para la salud pública y en ahorros para la administración, cumpliendo la normativa con margen amplio y evitando sobresaltos o cierre de instalaciones por contaminación.

desinfección de legionella en edificios públicos

Desinfección Legionella en residencias (geriátricas y otros centros asistenciales)

Riesgos específicos

Las residencias de mayores y otros centros asistenciales (centros de día, viviendas tuteladas con servicios comunes) tienen un riesgo elevado de Legionella debido a la combinación de instalaciones propicias y población vulnerable.

En estas residencias suele haber sistemas de ACS similares a hoteles u hospitales: calderas centralizadas que distribuyen agua caliente a habitaciones, baños geriátricos y cocinas. Pueden existir zonas con menor uso (por ejemplo, habitaciones desocupadas durante cierto tiempo, o alas enteras sin residentes temporariamente) generando estancamiento de agua.

Las temperaturas a menudo se reducen por seguridad (para evitar escaldar a los residentes, muchos centros ajustan el agua caliente a no más de ~45-50 °C en grifo, lo cual desafortunadamente entra en el rango donde la Legionella puede multiplicarse si no hay otras medidas).

También en estos edificios puede haber jacuzzis terapéuticos o bañeras de hidroterapia usadas en fisioterapia, así como fuentes decorativas en jardines. El mayor peligro radica en que los ancianos y personas con enfermedades crónicas alojados en residencias tienen una susceptibilidad altísima a la legionelosis; de hecho, los brotes en residencias de ancianos suelen presentar tasas de letalidad notables. Por ello, las residencias son considerados entornos críticos donde un descuido en la prevención de Legionella puede resultar fatal para varios residentes en poco tiempo.

Exigencias normativas (RD 487/2022)

Las residencias de mayores están categorizadas dentro de las instalaciones de riesgo que deben cumplir escrupulosamente el RD 487/2022. De forma similar a un hospital (aunque no tengan los mismos equipos médicos, el riesgo sanitario es comparable por la población):

  • Deben tener un Plan de Prevención y Control de Legionella escrito, con evaluación de riesgo de todas las instalaciones de agua (principalmente el sistema de ACS, quizá algún equipo de terapia con agua, y climatización si aplica). Este plan indicará puntos de muestreo, periodicidad de labores, responsables, etc.
  • Control de temperaturas y condiciones: el personal de mantenimiento de la residencia necesita monitorear que el agua caliente salga lo suficientemente caliente de los acumuladores (≥60 °C típicamente) y que circule llegando a todos los puntos (por encima de 50 °C en grifos lejanos). A la vez, deben ser cuidadosos porque los residentes pueden escaldarse; la normativa de Legionella se coordina con la de instalaciones térmicas (RITE) para recomendar válvulas mezcladoras que permitan lograr ese equilibrio: agua almacenada a alta temperatura para evitar bacteria, pero mezclada a menor temperatura al punto de consumo para no dañar a la persona.
  • Mantenimiento preventivo regular: la ley exige tareas como limpiar y desinfectar acumuladores de agua caliente con una periodicidad establecida (trimestral según la instrucción inicial del RD 487/2022, aunque recientemente se flexibilizó ligeramente, sigue siendo obligatorio revisar internamente los depósitos). También se incluyen en este mantenimiento la desincrustación de calentadores, limpieza de filtros, vaciado y limpieza de bañeras de hidromasaje tras uso, etc. Todo debe registrarse y conservarse por si la autoridad lo solicita.
  • Análisis de Legionella y actuación: se requiere realizar análisis periódicos (habitualmente trimestrales en residencias, dada la alta prioridad sanitaria). Si se detecta Legionella, la actuación inmediata suele ser hipercloración o choque térmico en toda la red, seguido de nueva analítica para confirmar la eliminación. En residencias, a veces se extreman precauciones adelantándose con micro-choques preventivos si hay sospechas, para proteger a los residentes.
  • Formación y responsabilidad: la dirección de la residencia es responsable legal de asegurar el cumplimiento. Normalmente contratan a empresas especializadas para llevar a cabo limpiezas y análisis, pero deben designar un responsable interno también. El RD 487/2022 enfatiza que tanto propietarios como gestores y empresas subcontratadas comparten responsabilidad en mantener libre de Legionella el centro.

En síntesis, la normativa trata a las residencias de mayores con la máxima seriedad: prácticamente al nivel de un centro sanitario, dado que un fallo en la prevención puede afectar a personas muy frágiles. Cumplirla al pie de la letra es imprescindible para operar este tipo de instalaciones.

>> Conoce los 12 consejos para optimizar ACS y garantizar el confort en residencias de ancianos

Técnicas comunes de desinfección de Legionella

Las residencias aplican habitualmente medidas como:

  • Temperaturas elevadas en ACS: mantener los circuitos de agua caliente sanitaria en rangos altos. Muchas residencias tienen el agua en caldera a 60 °C o más, y utilizan válvulas termostáticas en cada baño o habitación para mezclar con agua fría y entregar agua a ~45 °C segura para la piel. Esto asegura que dentro de las tuberías principales la Legionella no prolifere, aunque requiere buen equilibrio y vigilancia.
  • Hipercloraciones periódicas: es frecuente que trimestral o semestralmente se programe una hipercloración preventiva de la red de agua sanitaria de la residencia, a cargo de una empresa especializada. Introducen cloro a alta dosis, circulan por todas las tuberías (incluyendo las de las habitaciones, cuidando retirar o evitar que los residentes usen esas tomas durante el proceso), y después purgan. Esto elimina cualquier bacteria y biofilm acumulado. Se suele aprovechar cuando los residentes están en actividades fuera de sus habitaciones para causar las mínimas molestias.
  • Limpieza de puntos terminales: el personal de mantenimiento revisa duchas y grifos, retirando y sumergiendo en desinfectante los aireadores, flexos de ducha, etc., periódicamente (mensual, por ejemplo). Estos puntos pueden acumular sarro y materia orgánica, y son la última barrera antes de la exposición de un residente, así que se limpian rigurosamente.
  • Uso de biocidas alternativos: algunas residencias invierten en sistemas fijos de tratamiento como ionización cobre-plata en la red de agua o generadores de dióxido de cloro que inyectan pequeñas dosis continuas. Esto proporciona una acción desinfectante permanente de bajo nivel que complementa las otras medidas.
  • Vigilancia extra en áreas críticas: si la residencia tiene bañeras de hidromasaje terapéuticas o máquinas de aerosol (p.ej. nebulizadores de oxígeno con agua), estos se desinfectan tras cada uso. Las bañeras se llenan con agua muy caliente y clorada después de usarse, se dejan reposar un tiempo y luego se vacían, como mini-choque desinfectante para ese equipo.

Gracias a estas prácticas, las residencias buscan tener un entorno seguro para sus residentes. Sin embargo, todas estas acciones implican un esfuerzo continuo y un costo significativo en mano de obra y adaptación de la rutina del centro (por ejemplo, mover residentes de habitación durante una desinfección, etc.).

Prevención de Legionella en ACS con Hydronik en residencias

La solución Hydronik puede suponer un cambio radical en la forma de gestionar la Legionella en residencias, pasando de la constante reacción a una prevención integrada en el diseño. Sus ventajas en este contexto son claras:

  • Eliminación de acumulación de agua templada: con Hydronik, los tanques de agua caliente grandes pueden eliminarse o reducirse. La producción instantánea de ACS significa que no hay un depósito a 60 °C perdiendo calor y bajando a 40 °C en espera. En su lugar, el agua se calienta según la demanda. Así se previene el dilema de temperatura vs. seguridad: la instalación puede mantener agua caliente sin bacteria sin necesidad de supercalentar grandes volúmenes. Esto es especialmente útil en residencias, donde a veces bajan la temperatura por miedo a quemaduras; con Hydronik el agua puede salir mezclada segura, pero internamente no ha estado almacenada a baja temperatura nunca.
  • Reducción de choques químicos/térmicos: al no generarse biopelículas significativas en la red, la necesidad de hipercloraciones frecuentes disminuye. La residencia podría espaciar o eliminar esos tratamientos agresivos, que generan estrés en las instalaciones y en la organización (recordemos que durante una hipercloración hay que aislar a los residentes del agua). Lo mismo con los choques térmicos: si no hay colonias creciendo, no hace falta “matarlas” regularmente con agua muy caliente.
  • Facilidad para el personal: Hydronik simplifica la rutina de mantenimiento. Muchos de los apuntes del plan de prevención quedarían en “revisar que el sistema Hydronik funciona correctamente” y poco más, en lugar de largas listas de grifos a purgar diariamente. Esto permite al personal dedicar más tiempo a otras tareas de mantenimiento o, en residencias pequeñas, evita sobrecargar al personal sanitario con temas técnicos.
  • Cumplimiento normativo sin complicaciones: la residencia seguirá tomando muestras de agua para verificar, pero lo esperable es que con Hydronik siempre den resultado negativo en Legionella, gracias a la ausencia de condiciones de proliferación. Esto aporta una tranquilidad enorme a los responsables, sabiendo que están protegiendo a los mayores de manera eficaz. Además, cuando las autoridades inspeccionen, encontrarán una instalación moderna alineada con las recomendaciones del Anexo III del RD (diseño higiénico, sin estancamientos), lo que demuestra un compromiso superior al estándar mínimo.
  • Colaboración con empresas de Legionella: lejos de reemplazar la labor de las empresas de control, Hydronik la complementa. Por ejemplo, una empresa que realiza los análisis y limpiezas podría centrarse en hacer un seguimiento y mantenimiento del sistema Hydronik y otros pocos puntos críticos, en vez de tener que ejecutar desinfecciones masivas. Esto supone para la empresa poder ofrecer un mantenimiento más preventivo y menos intrusivo a la residencia, mejorando la calidad del servicio y la satisfacción del cliente (residencia).

En conclusión, implementar Hydronik en residencias de mayores salva vidas indirectamente al reducir drásticamente la posibilidad de exposición a Legionella, todo ello optimizando los recursos. Para los gestores de estos centros, es una inversión en tranquilidad y reputación: el centro estará a la vanguardia en control de infecciones ambientales, algo muy valorado por las familias y autoridades sanitarias.

desinfección de legionella en residencias y geriátricos

Desinfección Legionella en centros deportivos y gimnasios

Riesgos específicos

Los centros deportivos, gimnasios y polideportivos son instalaciones donde la Legionella encuentra oportunidades en varias formas. La más común es a través de las duchas y vestuarios: tras hacer ejercicio, muchas personas usan duchas de agua caliente, generando vapor y aerosoles en un ambiente cerrado.

Si la bacteria está en el agua, puede propagarse entre los usuarios por inhalación en esos vestuarios húmedos. Además, algunos gimnasios y polideportivos cuentan con jacuzzis, piscinas climatizadas o spa para relajación muscular, que implican los mismos riesgos ya descritos en balnearios (agua caliente recirculando y aerosolizada).

No hay que olvidar la posible presencia de torres de refrigeración en grandes complejos deportivos o estadios para climatizar las salas, o de sistemas de riego por aspersión en campos deportivos (que también están listados en la normativa como riesgo si usan agua reciclada).

Aunque la población de usuarios de gimnasios suele ser joven y sana, ha habido casos de contagios de legionelosis en personas atléticas, porque la inhalación de una dosis suficiente de bacterias puede afectar incluso a individuos saludables.

Un aspecto particular es que los centros deportivos a veces tienen picos de uso (horas punta con muchas duchas funcionando) y periodos de inactividad (madrugada, algunas instalaciones cierran un día a la semana, etc.), lo que crea un ciclo donde el agua puede estancarse entre usos. Sumado a que muchos centros buscan ahorrar energía y podrían bajar la calefacción de agua en horas sin usuarios, dando margen a la bacteria para multiplicarse.

Exigencias normativas (RD 487/2022)

Los centros deportivos públicos o privados están sujetos igualmente al RD 487/2022. Deben establecer un plan preventivo contemplando:

  • ACS de vestuarios: mantener la red de duchas en condiciones seguras, con temperatura adecuada y recirculación. También los circuitos de agua fría de duchas (a veces las duchas tienen mezclador, pero la tubería de agua fría asociada también puede estancarse) deben considerarse. Se aplican las mismas obligaciones de temperatura (≥50 °C en caliente, ≤25 °C en fría idealmente) y de limpieza de acumuladores, etc., si existen.
  • Instalaciones recreativas acuáticas: si hay piscina cubierta, jacuzzi o spa en el gimnasio, se integra en el plan con medidas iguales a las de un balneario: desinfección constante, controles diarios de cloro y pH, limpiezas periódicas y análisis de Legionella con la frecuencia necesaria. Estos equipos deben operar conforme a la normativa de piscinas y al RD 487/2022 simultáneamente.
  • Equipos de climatización y riego: en caso de disponer de torre de refrigeración, evaporativos o sistemas de aspersión (por ejemplo, algunos campos de fútbol riegan el césped artificial con agua almacenada), la normativa exige su control: inscripción de la torre en el registro, mantenimiento mensual y limpieza semestral, etc., y en riego evitar uso de agua que pueda generar aerosoles con Legionella (normalmente usando agua potable clorada o asegurando drenaje de las tuberías tras regar).
  • Programa de muestreo: el plan de Legionella debe incluir muestreos en puntos críticos. En centros deportivos, un punto típico es analizar el agua de alguna ducha/león de vestuario periódicamente, así como del jacuzzi o fuente del spa si la hay. Igualmente, puntos representativos del circuito de recirculación de ACS. La periodicidad puede ser trimestral o semestral según riesgo evaluado.
  • Registro de actuaciones: todo lavado, desinfección de tanque, cambio de filtro, incidencia y corrección debe anotarse. En instalaciones municipales, suele haber inspecciones sanitarias rutinarias para verificar estos registros. En las privadas, puede ser que solo se revise ante una auditoría o si ocurre un caso, pero legalmente deben llevarlos al día.

En definitiva, la ley obliga a los gestores de centros deportivos a tomarse la Legionella tan en serio como la seguridad física de los usuarios. Esto supone integrar la prevención en el mantenimiento diario del centro.

Técnicas comunes de desinfección de Legionella

Algunas prácticas típicas en gimnasios y polideportivos son:

  • Flushing diario de duchas: muchos centros optan por hacer correr todas las duchas unos minutos cada día, especialmente aquellas que no se usaron. En horarios de cierre, el personal de limpieza a veces abre los grifos de agua caliente para renovar el agua de todo el ramal. Esto ayuda a que no quede agua tibia estancada en los largos períodos sin uso (por ejemplo, durante la noche).
  • Temperatura constante en calderas: similar a otros sitios, mantener la caldera/termo a 60 °C y la recirculación funcionando incluso cuando no hay usuarios, para que las tuberías estén calientes y la Legionella no prospere. Esto tiene un costo energético, pero muchos lo asumen por seguridad. En periodos de cierre prolongados (vacaciones, reformas), se suele dejar la caldera encendida a menor nivel pero con un mínimo de recirculación, o se programa un calentamiento fuerte automático periódico.
  • Hipercloración ocasional de red de vestuarios: quizá un par de veces al año, sobre todo si se detectó algo en un análisis o por protocolo, se realiza una desinfección química de la red de agua sanitaria. Se inyecta cloro en la tubería de recirculación de ACS y se deja pasar por todas las duchas. Alternativamente, algunos hacen choque térmico subiendo la caldera a tope y abriendo duchas por secciones.
  • Mantenimiento de piscinas/spa: los gimnasios con piscinas cubiertas o jacuzzis llevan el mismo régimen que un balneario: cloro diario, filtros, aspirado, y choques semanales o quincenales de desinfección más intensa, junto con renovaciones parciales del agua. También suelen cerrar la piscina una vez al año para revisión a fondo.
  • Cuidado de torres/evaporativos: en polideportivos con grandes salas, si usan torres de refrigeración para climatización, contratan empresas especializadas que cada mes revisan niveles de biocida, limpian tamices, y cada semestre hacen limpieza integral. Los responsables del centro suelen recibir un informe de esas actuaciones para su registro. Para riegos, si es agua reutilizada, pueden clorar ese agua o simplemente drenar mangueras tras usar.

Estas acciones son efectivas siempre que se ejecuten consistentemente. El desafío en centros deportivos es que a veces el personal de mantenimiento es limitado, pero la disciplina en estas tareas es clave para no tener un disgusto sanitario.

Prevención de Legionella en ACS con Hydronik en centros deportivos y gimnasios

Al implementar Hydronik en un centro deportivo, se logran mejoras notables en la parte de agua caliente sanitaria de vestuarios:

  • Sin depósitos de agua estancada: muchos gimnasios usan acumuladores para cubrir las duchas de la hora pico (p.ej. tras la clase colectiva). Hydronik permite suplir esos picos con producción instantánea o módulos en cascada, reduciendo la necesidad de tanques grandes. Así se evita que, pasada la hora pico, quede un depósito de agua caliente enfriándose toda la noche. La Legionella pierde su refugio principal en la instalación.
  • Ahorro energético en horario valle: con Hydronik, el gestor puede programar o permitir que el sistema baje producción cuando no hay usuarios, sin miedo a generar riesgo. En sistemas tradicionales, apagar la recirculación o bajar la temperatura nocturna es peligroso; con Hydronik, al no haber masa de agua en la zona crítica, se puede ahorrar energía en horas valle sabiendo que al encender de nuevo no habrá bacteria porque el agua nueva entra y se calienta al instante. Esto reduce costes de forma segura.
  • Menos mantenimiento correctivo: un centro deportivo con Hydronik probablemente verá menos necesidades de hipercloraciones o choques térmicos. La atención se centrará en mantener duchas y grifos limpios, pero sin tener que intervenir toda la red regularmente. De nuevo, normativamente se deberán hacer chequeos, pero es muy probable que siempre den bien y nunca se necesite esa “acción de choque” que interrumpe el servicio (por ejemplo, cerrar vestuarios una mañana para desinfectar).
  • Imagen de seguridad e innovación: para los centros deportivos, poder decir que cuentan con un sistema proactivo anti-Legionella es un valor añadido de cara a usuarios conscientes de la higiene, especialmente post-Covid donde la calidad ambiental preocupa más. Hydronik proporciona esa capa extra de seguridad. Además, en instalaciones municipales, los responsables políticos valoran soluciones que combinen seguridad sanitaria y ahorro energético, y Hydronik encaja perfectamente en esa descripción, facilitando la aprobación de presupuestos para su instalación.
  • Trabajo conjunto con especialistas: las empresas de mantenimiento de piscinas o prevención de Legionella encontrarán en Hydronik un aliado que les simplifica sus tareas en la parte de ACS. Esto les permite ofrecer al centro deportivo contratos más económicos o centrados en la vigilancia preventiva, ya que no tendrán que realizar tantas desinfecciones emergentes. Es, por tanto, también una mejora en la cadena de servicios alrededor del centro.

En resumen, Hydronik convierte los vestuarios y duchas de un centro deportivo en una zona mucho más controlada y segura, eliminando de raíz el problema de la Legionella allí. Sumado a una buena gestión de las piscinas y otros elementos, el riesgo general en el polideportivo se minimiza significativamente. Para los gestores eso significa menos costes inesperados (por paradas o tratamientos urgentes) y mayor confianza en que el cumplimiento legal está bajo control.

desinfección de legionella en centros deportivos

Desinfección Legionella en la industria

Riesgos específicos

El sector industrial abarca una amplia gama de instalaciones, muchas de las cuales son susceptibles a la Legionella. Dos focos principales destacan: los sistemas de enfriamiento industrial (torres de refrigeración, condensadores evaporativos, enfriadoras evaporativas) y las redes de agua sanitaria para personal (duchas y vestuarios de fábricas, comedores, oficinas dentro de plantas industriales).

En cuanto a los primeros, las torres de refrigeración son conocidas fuentes de brotes de legionelosis, pues recirculan agua caliente en contacto con aire, formando aerosoles que pueden viajar cientos de metros arrastrando la bacteria. Industrias como refinerías, plantas químicas, centrales energéticas, fábricas de alimentación, etc., suelen tener varias torres o equipos evaporativos funcionando, especialmente en meses cálidos, con un riesgo inherente si no se mantienen rigurosamente.

Adicionalmente, ciertos procesos industriales utilizan agua pulverizada o sistemas de lavado (p. ej., duchas de despolvoreo, trenes de lavado de vehículos en factorías, sistemas de humidificación en textiles o papel) que también generan aerosoles respirables.

Por otro lado, las instalaciones de agua potable y caliente para empleados en la industria pueden ser extensas en plantas de gran tamaño: vestuarios con muchas duchas, baños a lo largo de la nave, fuentes de agua, etc., a veces con largos tramos de tubería poco usados (imaginemos una ducha de emergencia que casi nunca se acciona, o un ala de vestuarios cerrada por mantenimiento).

La conjunción de agua a temperatura variable, posibles estancamientos en turnos de parada de planta, y ambientes no siempre supervigilados puede propiciar la proliferación de Legionella. Y si ocurre un brote en una industria, puede afectar tanto a trabajadores como a poblaciones cercanas (ha habido casos de barrios enteros afectados por una torre de fábrica próxima).

Además, las industrias tienen la responsabilidad legal y social de controlar estos riesgos, ya que un incidente puede implicar sanciones severas y suspensión de actividad.

Exigencias normativas (RD 487/2022)

En el ámbito industrial, el RD 487/2022 es muy claro: todas las instalaciones capaces de dispersar aerosoles de agua deben someterse a control. Para la industria esto significa:

  • Las torres de refrigeración y condensadores evaporativos deben inscribirse en el registro oficial y cumplir con un programa específico de mantenimiento (marcado en el Anexo IV y VII del RD). Esto incluye revisiones diarias o semanales de parámetros de agua (temperatura, nivel de biocida), analíticas mensuales de Legionella en la época de funcionamiento (primavera-verano generalmente), y limpieza y desinfección completa mínima dos veces al año (antes de la temporada de calor y después). También deben contar con medidas de control automático, como dosificación continua de biocidas, control de corrosión, purgas automáticas, etc., para minimizar riesgos en el día a día.
  • Otros equipos industriales evaporativos (como humidificadores industriales, enfriadores adiabáticos, maquinaria que aerosoliza agua) igualmente deben figurar en el plan de prevención con sus correspondientes mantenimientos y limpiezas. Aunque tal vez no requieran registro como las torres, el enfoque es el mismo: prevenir acumulación de suciedad, garantizar dosificación de biocidas si aplica y hacer inspecciones regulares.
  • En cuanto a las redes de agua sanitaria en industrias, por ser consideradas «sistemas de agua sanitaria», están sujetas a las mismas reglas que en edificios de pública concurrencia. Es decir, la empresa debe vigilar sus depósitos de agua potable, sus calentadores y duchas. Por ejemplo, en vestuarios de fábrica se debe mantener el agua caliente circulando adecuadamente, limpiar y desinfectar los acumuladores según la periodicidad indicada, y muestrear el agua periódicamente para comprobar ausencia de Legionella.
  • Muchas industrias implementan Planes Sanitarios del Agua voluntarios o integrales que abarcan todos los usos del agua en sus instalaciones. De hecho, el RD 487/2022 introduce la figura del Plan Sanitario del Agua como algo recomendable para instalaciones complejas, anticipándose a riesgos. En industria, esto se traduce en un documento global que incorpora la Legionella pero también otros aspectos de calidad del agua que la empresa monitorea proactivamente.
  • Por supuesto, la normativa enfatiza la responsabilidad del titular de la instalación industrial. En caso de un brote, la investigación puede derivar en sanciones significativas (el RD establece infracciones graves o muy graves por falta de medidas, con multas). Por ello, las industrias suelen ser muy diligentes en contratar servicios especializados de prevención de Legionella para no incumplir nada.

En suma, la legislación obliga al sector industrial a un nivel de control exhaustivo, proporcionado al alto potencial de dispersión de Legionella que tienen sus instalaciones. No hay excepción: desde la ducha de un taller hasta la gran torre de una refinería, todo debe gestionarse con diligencia.

Técnicas comunes de desinfección de Legionella

En entornos industriales encontramos:

  • Tratamiento químico continuo en torres: la piedra angular es la dosificación constante de biocidas en los circuitos de enfriamiento. Se utilizan combinaciones de biocida oxidante (cloro, bromo o peróxido) y biocida no oxidante alternados para evitar que la bacteria genere resistencia. Un controlador automático mide el ORP (potencial redox) del agua y añade químico según necesidad, y también realiza purgas automáticas para renovar parte del agua y controlar la concentración de sales.
  • Limpieza mecánica de torres: al menos dos veces al año, pero a menudo trimestralmente, se para cada torre para limpiarla físicamente: cepillado o hidrolimpieza de paredes, bandejas, rellenos; retirada de lodos en el sumidero; inspección de corrosión. Tras eso, se llena con agua limpia y se hace una desinfección de choque (clorado a alta concentración, generalmente) antes de volver a ponerla en marcha. Esto deja la torre en las mejores condiciones para operar con bajo riesgo.
  • Monitoreo analítico frecuente: las industrias toman muy en serio las analíticas. No solo analizan Legionella mensualmente en cada torre, sino que monitorean parámetros como bacterias heterótrofas totales, concentración de biocida, corrosión metálica, etc., constantemente. Algunas instalan incluso sistemas de detección rápida in situ (kits de detección de antígeno Legionella) para tener alerta temprana.
  • Gestión de agua en procesos: por ejemplo, en sistemas de lavado industrial se puede optar por usar agua caliente (fuera de rango de Legionella) o agua con algún biocida añadido para prevenir crecimiento. Si recirculan agua de lavado, se les suele incorporar filtración y desinfección UV o química para mantenerla segura. Los humidificadores industriales a veces utilizan agua osmotizada y con UV para evitar introducir bacterias.
  • Mantenimiento de ACS para empleados: no se descuida la parte «humana». Las duchas de planta se purgan y limpian igual que en un gimnasio, los acumuladores de agua caliente se someten a los mismos choques térmicos periódicos o hipercloraciones que en otros edificios, y si la fábrica tiene alojamientos (ej. dormitorios en complejos petroleros), se consideran con protocolo de hotel. Incluso las fuentes de agua potable en la nave pueden equiparse con filtros anti-Legionella si toman agua de tuberías expuestas al calor.

Todas estas técnicas combinadas crean capas de seguridad. La industria suele invertir en automatización de estos procesos para garantizar que se cumplan sin depender al 100% de intervención humana, pero aun así requiere supervisión experta.

Prevención de Legionella en ACS con Hydronik en industria

En el sector industrial, Hydronik se enfoca principalmente en la parte de agua sanitaria y ACS, que es donde su tecnología aporta prevención. Las torres de refrigeración y procesos seguirán requiriendo tratamientos convencionales, pero Hydronik puede integrarse en el sistema de servicios higiénicos de la planta:

  • Vestuarios industriales con Hydronik: implementar Hydronik en las duchas y lavabos de la industria significa que no habrá que preocuparse de Legionella en esos puntos. Los trabajadores podrán ducharse con la certeza de que el agua proviene de un sistema limpio sin estancamiento. Para la empresa, esto es un alivio: se elimina la necesidad de hiperclorar vestuarios o de recalentar tanques de madrugada. Con Hydronik, por ejemplo, en paradas de planta (cuando la fábrica cierra por mantenimiento general durante días) no habrá que dedicar tiempo a desinfectar los vestuarios antes de que vuelvan los operarios, porque el agua caliente se genera al instante sin haber estado almacenada.
  • Oficinas y comedores de fábrica: muchas industrias tienen edificios administrativos o comedores para empleados conectados a la red general. Hydronik puede asegurar agua segura también allí, lo que integra toda la parte «no productiva» del agua de la empresa bajo un mismo paraguas preventivo. Un caso típico: una industria con Hydronik no necesitará calentar un termo grande en la cocina del comedor continuamente por miedo a Legionella; el sistema dará agua caliente solo en los momentos de uso (como la hora de la comida), ahorrando energía y evitando riesgos.
  • Cumplimiento normativo simplificado: aunque la empresa tendrá que seguir presentando su Plan de Prevención de Legionella incluyendo torres y demás, la sección referente a ACS será breve y sencilla gracias a Hydronik. Podrán justificar que el diseño de sus vestuarios es tal que minimiza el riesgo (lo cual es totalmente acorde a las exigencias de diseñar instalaciones que eviten Legionella). Las inspecciones sanitarias confirmarán que, al medir temperaturas y revisar acumuladores, todo está controlado sin mayor intervención. En caso de auditorías internas o de clientes (muchas industrias son auditadas por clientes en temas de seguridad), poder mostrar que se cuenta con un sistema así es un plus de calidad.
  • Foco en la producción: al no tener que dedicar tantos recursos a la parte de ACS, el equipo de mantenimiento industrial puede concentrarse en lo crítico: las torres y los procesos. Hydronik, por tanto, complementa la estrategia global liberando recursos. Incluso económicamente, el dinero que antes se gastaba en químicos o en horas de personal limpiando tanques de agua caliente, puede redirigirse a mejorar los controles en las torres, generando un círculo virtuoso de prevención en toda la planta.
  • Colaboración con ingeniería industrial: cuando se diseña una nueva planta o se amplía, la ingeniería puede incorporar Hydronik en el proyecto para asegurar desde el día uno que los servicios de agua sanitaria estarán libres de Legionella. Esto reduce trámites, ya que ciertas validaciones y licencias ambientales serán más sencillas al poder argumentar medidas preventivas avanzadas. Las empresas de control de Legionella, por su parte, pueden centrarse en monitorear los sistemas de proceso, confiando en que la parte de ACS con Hydronik no les dará sorpresas (simplemente verificarán de vez en cuando que sigue sin presencia de bacteria, lo cual suele ser el caso).

En resumen, en la industria Hydronik actúa como un método preventivo específico pero potente: ataca el riesgo en el suministro de agua a personas dentro de la planta, un ámbito a veces subestimado frente a los grandes sistemas pero igualmente importante. Al no estar sujeto a las mismas exigencias normativas de desinfección (porque hace innecesarias las desinfecciones periódicas en esa área), Hydronik simplifica la vida al responsable de mantenimiento industrial. Se consigue así una estrategia integral donde la empresa puede decir: “Tenemos bajo control la Legionella tanto en nuestros procesos como en el agua de uso sanitario”, cubriendo todos los frentes con rigor profesional.

desinfección de legionella en industria

Hydronik: de la desinfección de Legionella a la prevención proactiva

A lo largo de este directorio temático hemos visto que, en todo tipo de instalaciones (hospitales, hoteles, balnearios, edificios públicos, residencias, clínicas, centros deportivos e industria), la lucha contra la Legionella suele apoyarse en desinfecciones periódicas (térmicas, químicas, etc.) y en el estricto cumplimiento de la normativa vigente (RD 487/2022). Estas medidas, si bien efectivas, conllevan altos costes, esfuerzo constante y cierto riesgo residual entre intervención e intervención. La solución Hydronik propone un cambio de paradigma: prevenir en origen eliminando las condiciones que favorecen a la bacteria, de manera que la necesidad de desinfección de Legionella se reduzca al mínimo. Hydronik no sustituye la vigilancia ni exime de cumplir la ley, pero hace que cumplirla sea mucho más sencillo y seguro, porque la instalación equipada con esta tecnología se mantiene fuera de la “zona de peligro” de la Legionella de forma natural.

AspectoSistema ACS con acumulaciónSistema IHI de Hydronik
CostesAltos (productos químicos, energía para choque térmico, mano de obra)Reducción significativa (Sin necesidad de hipercloraciones ni grandes acumuladores)
MantenimientoAlto (purgas constantes, hipercloraciones, revisiones periódicas)Bajo (menos revisiones, sin necesidad de purgas constantes)
Riesgo de LegionellaModerado (requiere controles constantes para evitar proliferación)Mí­nimo (sin acumuladores, agua en continuo flujo, condiciones no aptas para Legionella)
Impacto EnergéticoAlto (calentamiento de agua a 70 °C, uso intensivo de biocidas)Bajo (optimización térmica, reducción de consumo de energí­a y productos quí­micos)
Frecuencia de IntervenciónFrecuente (mensual/trimestral según normativa)Muy Espaciada (mantenimiento mínimo, sin tratamientos agresivos periódicos)
Eficiencia a Largo PlazoBaja (sistemas requieren mantenimiento continuo para cumplir normativas)Alta (una vez instalado, funciona de manera autónoma con mínimas intervenciones)

En resumen, los beneficios clave de Hydronik como método preventivo son:

la solución a la desinfección de Legionella en acumuladores
  • Reducción de costes y tareas de mantenimiento: Al no tener que realizar limpiezas y desinfecciones de choque con tanta frecuencia, se ahorra en productos químicos, en horas de trabajo del personal y en paradas de servicio. Las tareas rutinarias (como purgas o controles de temperatura) pueden espaciarse o automatizarse mejor sin riesgo.
  • Seguridad sanitaria mejorada: Menos Legionella en la instalación se traduce en menor riesgo de exposiciones y brotes. Esto protege la salud de usuarios, pacientes, clientes o trabajadores de manera continua, no solo inmediatamente después de una desinfección.
  • Cumplimiento normativo simplificado: Aunque la normativa exige igualmente disponer de un plan y registros, una instalación con Hydronik tiene muchas casillas ya “marcadas” en términos de prevención por diseño. Es más fácil justificar ante una inspección que la instalación está bajo control. Además, Hydronik suele cumplir con las recomendaciones técnicas más avanzadas (por ejemplo, la norma UNE 100030 de prevención de legionella) en cuanto a diseño higiénico.
  • Enfoque sostenible y eficiente: Evitar tratamientos agresivos y continuos también es positivo para el medio ambiente y la sostenibilidad. Se desperdicia menos agua (pensemos en la cantidad de agua que se drena en cada hipercloración o limpieza de tanque) y se consume menos energía (al optimizar temperaturas y no tener que recalentar grandes volúmenes repetidamente). Hydronik encaja en políticas de eficiencia energética y economía circular, algo cada vez más valorado en proyectos modernos.
  • Integración con servicios profesionales: Hydronik no llega para desplazar a las empresas de mantenimiento o ingenierías, sino para sumar. Las empresas de control de Legionella pueden ofrecer Hydronik a sus clientes como parte de una solución integral, y luego encargarse del seguimiento y ajustes del sistema, análisis periódicos y cualquier otra necesidad. De esta forma, tanto el proveedor de servicios como el cliente (propietario de la instalación) ganan en tranquilidad y confianza.

En conclusión, si eres un responsable técnico de instalaciones críticas (sea un ingeniero, gestor hotelero, director de mantenimiento hospitalario o industrial, etc.), considerar la implantación de Hydronik puede ser una de las mejores decisiones para tu sistema de agua. Pasar de la reacción a la prevención significa no tener que preocuparse día a día por “¿y si aparece Legionella?”, porque las condiciones para que aparezca sencillamente no están ahí. Este cambio de enfoque, respaldado por la tecnología y la ingeniería, permite dedicar los recursos a otras mejoras y garantiza un cumplimiento normativo sólido.

Hydronik demuestra que la mejor desinfección es la que no hace falta realizar, porque el riesgo está controlado de antemano.

¿Tienes dudas o quieres conocer cómo Hydronik podría aplicarse en tu instalación específica? Contacta con nuestro equipo para una asesoría personalizada.

Juntos podemos transformar tu sistema de ACS en una instalación más segura, eficiente y libre de Legionella, protegiendo a las personas y elevando el estándar de calidad de tu edificio o proyecto. La prevención es el futuro en el control de Legionella, ¡y Hydronik te ayuda a llevar ese futuro al presente!


Un dato interesante...

El almacenamiento de agua caliente no siempre es la mejor opción. Existen tecnologías que permiten calentar el agua justo en el momento en que se necesita, evitando pérdidas de energía y riesgos sanitarios. Esta solución, además de ser más eficiente, ocupa menos espacio y reduce significativamente los costes de mantenimiento.

Sobre Hydronik

Hydronik es una empresa especializada en el desarrollo de soluciones avanzadas para la producción de ACS, con un enfoque en la eficiencia energética, la seguridad sanitaria y la optimización del espacio en grandes instalaciones. Nuestro sistema semi-instantáneo elimina las limitaciones de los acumuladores convencionales y se integra fácilmente con fuentes de energía renovable.

Apostamos por el futuro del ACS: más seguro, más eficiente y sin riesgos de Legionella.

9

Otros artículos que no te puedes perder

9

Recursos que pueden interesarte

12 consejos para optimizar ACS y garantizar el confort en residencias de ancianos

12 consejos para optimizar las instalaciones ACS en residencias de estudiantes

Nuevo RD Legionella 2022: ¿Cómo afecta al ACS de mi gran instalación?

Ebook Mantenimiento ACS - Revisión elementos

Guía Comparativa de Sistemas ACS: ¿Cuál es la mejor opción para ti?

sistemas acs para grandes instalaciones

Suscríbete a nuestro blog

Suscríbete a nuestro blog por e-mail y recibe un pack de bienvenida con nuestros artículos más destacados.

Descubre cómo optimizar tu instalación ACS con Hydronik.

Contacta con nosotros aquí.